Procedemos a cerrar el Blog, que es sustituido por la nueva página WEB de ADAYEUS, en la url https://www.adayeus.org/ en la que encontraras todas las noticias de actualidad y todas las actividades.
¡¡¡Te esperamos!!!
La Junta Directiva
Procedemos a cerrar el Blog, que es sustituido por la nueva página WEB de ADAYEUS, en la url https://www.adayeus.org/ en la que encontraras todas las noticias de actualidad y todas las actividades.
¡¡¡Te esperamos!!!
La Junta Directiva
El sábado 5 de marzo hemos comenzado, mejor dicho, hemos continuado con la tercera etapa del camino primitivo que comenzamos en febrero de 2020, antes de la Pandemia.
Un total de 50 socias y socios de Adayeus partimos a las 8,00 de la mañana, en autobús, hacia Cádavo, lugar de comienzo de esta tercera etapa. El tiempo nos acompañó durante casi toda la jornada. Después de caminar durante 8,6 kilómetros, tuvimos una parada intermedia en Castroverde, para continuar durante otros 6,4 kilómetros aproximadamente, hasta llegar a Vilar de Cas, final de esta etapa, sobre las 14,30 de la tarde.
La comida tuvo lugar en el restaurante Pereira en Castroverde, y tuvimos la sorpresa de encontrarnos, comiendo en ese mismo lugar, con una familia de refugiados ucraniana que acababa de ser recogida por dos vecinos de la localidad, en la frontera de Polonia con Ucrania, con motivo del comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Después de comer nos dirigimos a conocer la iglesia de Vilabade, dedicada a Santa Maria, que data del siglo XV, conocida en la zona como LA CATEDRAL DE CASTROVERDE, y constituye un valioso ejemplo de estilo gótico en Galicia, con elementos en fachada del barroco y neoclásico y una sola nave abovedada, destacando en el interior la imaginería y altar del siglo XVI, así como frescos difíciles de identificar muy deteriorados e incompletos, ya que carecen de elementos que se han perdido debido a la humedad. Fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional, el 16 de noviembre de 1979, y en la actualidad cuenta con el estatus de Bien de Interés Cultural. A su lado se encuentra el Pazo de Vilabade, edificio del siglo XIV, reedificado en 1760 por los descendientes de la familia Osorio.
Entre los dos edificios, forman un atractivo conjunto monumental, único en Galicia. Se mantiene la tradición que describe que fue creado por San Francisco de Asís, concretamente en el año 1214, cuando volvía a Oviedo tras recorrer el camino primitivo a la tumba del apóstol, seguido de varios discípulos, entre ellos Fray Bernardo de Quintavalle.
Ya a las 18,30 tomamos camino de vuelta a casa, habiendo pasado un precioso día.
Marisa Mauriz
¡Llegaron los Carnavales! Y ADAYEUS no podía celebrarlo de otro modo que degustando el correspondiente cocido.
El lugar elegido en esta ocasión fue el Hotel Finisterre y el día fue el pasado 18 de febrero.
Un poco antes de las dos estábamos con ganas de reencontrarnos en la puerta del hotel. Una vez pasado el control Covid, las puertas del Salón Victoria se abrieron para bajar las escaleras que dan acceso al salón.
El salón estaba impoluto. Las mesas preparadas para ocho personas, estaban perfectamente decoradas con flores naturales, que nos traían un poco de naturaleza al evento. Un salón perfectamente preparado para recibirnos después de tanto tiempo de pandemia.
Una vez sentados, aparecieron por las escaleras unas simpáticas mariquitas que dieron un toque de alegría y que venían con unas enormes ganas de divertirse. También apareció algún que otro choqueiro que mismo parecía que venía de la calle de La Torre. Y máscaras, de lo más variopinto. Todos colaboraron a ambientar la fiesta que celebrábamos.
Antes de empezar a comer, la Presidenta, Marisa Mauriz, se hizo con el micro para darnos la bienvenida y presentar a los miembros de la Junta Directiva. También nos dio un adelanto de las actividades que próximamente programará Adayeus. Hubo aplausos, lo que demuestra satisfacción entre los que allí estábamos.
A continuación los camareros hicieron acto de presencia para servirnos, primero la correspondiente sopa de cocido para abrir boca y después los platos ya servidos con el cocido propiamente dicho. Este tenía todos los ingredientes: costilla, lacón, falda de ternera, cachola, chorizo…, además de grelos, garbanzos y patatas. De postre, como manda la tradición, orejas y filloas rellenas. Y para ayudar a digerir, no podía faltar un buen vino, el cual se podía elegir entre blanco o tinto.
En definitiva, teníamos ganas de recuperar tiempo perdido y en vista de la alegría que se respiraba en el ambiente, lo conseguimos.
A la Vocalía de Viajes Culturales y Eventos ya no me quedan palabras nuevas para daros las gracias, pero si deciros que nos gustaría repetir pronto, ¡si la pandemia nos lo permite, claro!
As corenta persoas que fomos ao Castelo de San Antón o pasado xoves trasladámonos no tempo ao visitar o museo que alberga.
O castelo é museo desde o ano 1968 e tivo varias funcións, defensiva, prisión e mesmo lazareto e de todas garda recordos.
Comezamos percorrido no Patio de Armas onde se exhiben pezas da Idade Media e de inmediato pasamos ás diferentes salas
No museo diferéncianse tres niveles. Na parte baixa alberga as salas dedicadas á prehistoria, á romanización e á cultura castrexa. É de destacar a reprodución dunha barca viquinga a tamaño natural feita con vimbia e coiro.
Chama moito a atención o alxibe, que é un sistema de recollida de augas da choiva que se fixo para abastecer aos seus habitantes os días de asedio.
O nivel intermedio está dedicado á historia da nosa cidade onde estaba a casa do gobernador, a capela, salas con diferenres armas… e na parte exterior as garitas e os canóns.
Por último, no nivel mais alto está a terraza á que se accede por unha escaleira de caracol. Desde alí, vistas impresionantes da Coruña e un mural cerámico de Sargadelos no que se recollen episodios da nosa cidade.
En definitiva, un bo legado histórico que recomendamos visitar polo seu valor cultural.
Ayer sábado, hemos efectuado el primer viaje organizado por una Agencia de viajes, Viajes VEFA, con Lucía, la guía que nos acompañó durante todo el día, aunquesupervisado en su totalidad por la Vocalía de Viajes Culturales (Mirtha Puga y Adela Gajino), con destino Arzúa, Castelo de Pambre y Portomarín.
Salimos sin novedad, dentro del horario previsto, a las 9,30 de la mañana, un total de 48 personas, y con el riesgo de tener un día, anunciado por las previsiones meteorológicas, como totalmente invernal, aunque hemos tenido mucha suerte, ya que durante la mañana hemos disfrutado de muchos momentos de sol.
La primera parada la hemos efectuado en el Museo de la Miel, en las afueras de Arzúa, cuya visita, resultó una experiencia increíble para la casi totalidad de los viajeros, ya que hemos comprobado, el extraordinario trabajo de las abejas y la extraordinaria organización de su hábitat, de la cual deberíamos aprender los humanos.
Después de las explicaciones de todo el proceso de fabricación de la miel, esperábamos una degustación de la misma, pero debido a las restricciones por el Covid, no fue posible, pero nos entretuvimos bastante tiempo en la tienda del museo, ya que tenían a la venta infinidad de productos a base de miel, propóleo, etc…
Continuando con las actividades de Adayeus con las que este año, más que nunca, estamos encantados por el paréntesis obligado que hemos tenido, hoy en la Vocalía de Visitas Culturales, hemos organizado la primera visita al Pazo de Meirás.
Treinta socios disfrutamos, durante dos horas y a lo largo de dos km. de recorrido, de los relatos del guía contándonos su historia, desde su construcción, como lo concibió Emilia Pardo Bazán y la significación de las Torres hasta su último uso durante la etapa franquista. Destacó los elementos de mayor interés artístico y patrimonial del Pazo incluyendo los árboles y plantas de interés botánico.
Esta visita se realiza principalmente en los exteriores, los jardines y el bosque, mientras que al edificio principal solo se permite entrar en el vestíbulo y en la Capilla. En esta última pudimos ver las dos esculturas del Maestro Mateo del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
A lo largo del recorrido se pueden ver muchas esculturas, y elementos arquitectónicos principalmente de piedra, procedentes de distintos Pazos, Monasterios y Capillas gallegas, entre ellos está la pila bautismal procedente del Monasterio de Moraime en Muxía. Como anécdota una compañera nos comentó que en esa misma pila fue bautizada su madre que este año cumplió 97.
Hemos pasado una mañana maravillosa donde incluso nos visitó un rato el sol, cuando las predicciones eran de frio y lluvia.
Esperamos que pronto podamos volver a visitarlo, incluyendo sus interiores.
Fdo.: Lola Cabrera.
Tal como estaba previsto, a vocalía de saídas culturais de Adayeus materializou a súa primeira visita á Fundación de arte ”María José Jove” o martes, 16 de novembro, ás doce en punto da mañá. A seguinte está prevista para o vindeiro martes.Nada máis chegar, recibiunos a súa guía Patricia, persoa moi entendida que nos dou unha ampla visión das obras expostas, pasando polas distintas etapas pictóricas. Recreouse na explicación de cadros concretos das distintas coleccións, interrelacionando uns cadros ou uns pintores con outros.
A explicación comeza cronolóxicamente na primeira sala co romanticismo de Pérez Villaamil e outros cadros realistas, asi como co clasicismo da Escola de Roma.
Continuamos a visita co primeiro terzo do S. XX, que está protagonizado por unha significativa representación do foco artístico catalán, entre os que se encontran Joaquím Mir, Casas, Nonell, Angelada Camarasa ou Santiago Rusiñol.Pasamos logo a visionar o cubismo dos anos 20 de Picasso que abre o capítulo da denominada Escola de París, xunto con Salvador Dalí ou os galegos Maruja Mallo e Eugenio Granell que, conviviron coas vangardas internacionais dos anos 30 e 40, presentes na colección a través de Vassily Kandinsky ou Fernand Léger.Tamén explicounos un oleo en clave surrealista de Joan Miró da década dos 40 e unha modelo do taller de Picasso que pechan o capítulo das vangardas.
O seguinte paso foi darnos unha pincelada acerca da pintura galega dos anos 20 aos 60, capítulo encabezado por Castelao, Luis Seoane, Díaz Pardo ou Laxeiro. Outros artistas galegos atópanse igualmente presentes na exposición. A década dos 60 está protagonizada polo grupo El Paso.
Ollamos tamén a parte correspondente á arte internacional contemporánea na que cabe destacar a Chiharu Shiota, entre outros. Algo que chamou a atención a unha das compañeiras presentes na visita polo seu realismo dentro do campo da escultura-instalación foi a obra de Louise Bourgeois: “Espiare Home, 2002” na que nos presenta un dos seus máis emblemáticos iconos, as arañas, na que identifica a figura materna, paciente protectora e incansable texedora e a filla, á vez protectora dos seus propios fillos. Finalmente, achegámonos ao S. XXI da man de creadores moi diversos cuios prantexamentos estéticos e conceptuais atópanse en contínua progresión.
Esto foi un pequeno resumo do visto que, pola grandeza das obras expostas, requiriría de máis tempo do que tiñamos previsto.Sempre grazas á Fundación por ser un museo vivo en continuo crecemento e cercano ás persoas e pola excelente labor da guía que nos fixo moi didáctica e amena a visita.
Asdo.: Isabel Magariños
Espectacular ruta Vía Verde del río Eo, realizada el pasado día 6 de noviembre, organizada por la vocalía de senderismo.
Hicimos alrededor de 12 km de sendero, entre San Tirso de Abrés (Asturias) y A Pontenova (Galicia), en recuerdo de la antigua vía del ferrocarril minero y que llegaba hasta Ribadeo.
Por la tarde, una visita guiada al monasterio de Meira fundado en el siglo XII por los monjes cistercienses.
Este viaje a León fue el comienzo de “nuestra vuelta a la nueva normalidad”, y era una vuelta con más fuerza que nunca. También era el momento del reencuentro de muchos de nuestros socios y de darnos un homenaje de tres días por tierras leonesas, los cuáles se nos prometían maravillosos. Cada minuto de este viaje se merecía un largo comentario, pero intentaré resumir, desde mi subjetividad (y que quede un recuerdo ayudado con alguna foto de grupo).
Salimos a las 7:30 el viernes 22 de octubre de la Casa del Agua y después de una breve parada en Vega de Valcarce llegamos a las Médulas.
En las Médulas la naturaleza siempre sorprende, el día otoñal ayudaba a comprender la mezcla de colores y, en medio de ese paraje, anduvimos cerca de tres kilómetros hasta la cueva Cuevona. Nos explicaron la técnica que usaban los romanos para la explotación del oro. Fue una pena que no pudiéramos acceder al mirador de Orellán por problemas de acceso del autobús, pero la visita a las Médulas mereció la pena. Las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Llegamos a Ponferrada a la hora de comer y, ya en el restaurante, nos presentaron a la que sería nuestra guía en todo el recorrido, Ángela, persona entregada a su profesión, incansable y gran comunicadora. ¡Gracias Ángela!, sin tu profesionalidad no habríamos entendido toda la historia que nos trasmitiste con tanto entusiasmo.
Dentro de unos días, se cumplirán 6 meses del fallecimiento de nuestra compañera Julia Parga. Muchos de vosotros la recordareis, puesto que participaba en multitud de actividades de ADAYEUS, llena de vitalidad y siempre dispuesta a colaborar con todos y sin perder en ningún momento la sonrisa que siempre la acompañó y con la que nos obsequiaba a todos. Vaya desde aquí nuestro homenaje a su memoria. D.E.P.
Aquí la tenemos, el día de su graduación, presumiendo de beca y de bastón.
Buenas tardes:
Te comunicamos que el próximo día 1 de octubre, viernes, a las 19,00 horas, en 1ª convocatoria y a las 19,15 horas, en 2ª convocatoria, procederemos a la celebración anual de la Asamblea General Ordinaria de nuestra Asociación, en el salón de actos del C.U.R. (antigua Escuela de Empresariales), la cual debería haberse celebrado el pasado año, pero que, a causa de la situación sanitaria debido a la pandemia, no se celebró.
Asimismo, te recordamos que el uso de mascarilla es obligatorio en todos los locales y centros de la UDC.
Recibe un saludo
La Junta Directiva
Hola:
Antes de nada, permíteme manifestarte mi deseo de que te encuentres bien, al igual que todos los tuyos.
Nos ha tocado vivir un tiempo realmente extraño, pero en el que ya asoman las noticias esperanzadoras y, si se cumplen las previsiones, en unos meses las vacunas nos permitirán ir retomando la normalidad en nuestras vidas.
A Coruña, 10 de xullo de 2020.- A Universidade da Coruña organiza unhas xornadas de portas abertas virtuais os vindeiros días 14 e 15 de xullo, no enlace https://www.udc.gal/gl/futuros_estudantes/portas_abertas/
As xornadas, organizadas desde a Vicerreitoría de Estudantes, Participación e Emprego, ofrecerán información e actividades para que o futuro alumnado universitario atope a súa titulación idónea de cara á matrícula do próximo curso. Para isto, haberá videoconferencias de todas as titulacións de grao en directo con chats a través de Teams, testemuños e actividades en liña, con propostas de retos aos usuarios.
Hola:
Como colofón a las 31 comunicaciones que te hemos enviado, desde el comienzo del «Estado de Alarma», hoy te remitimos un artículo del Presidente de la Xunta de Galicia, que, como siempre, esperamos sea de tu interés.
El objetivo de todos estos envíos ha sido ayudarte a sobrellevar el confinamiento (vídeos del Área de Deportes de la UDC y páginas de juegos de «estimulación cognitiva») y contribuir a facilitarte información, así como fomentar tu opinión crítica , sobre las consecuencias de esta pandemia.
La Junta Directiva de nuestra Asociación está deseosa de poder retomar nuestras actividades habituales, lo que se hará tan pronto como sea posible, previa autorización de las Autoridades Sanitarias y con las debidas precauciones (en todo momento debemos tener presente que somos un «grupo de riesgo»). En fin, que se nos presenta un «curso» atípico y nos tendremos que ir adaptando a las circunstancias.
Ahora te dejo con las palabras que, tan amablemente, nos dirige el Presidente de la Xunta de Galicia.
Un abrazo,
ADAYEUS
Presidente: Roberto Pérez Escutia
Hace bastantes años, mejor dicho muchos años, acababa el bachiller y tenía que elegir qué carrera hacer, pensaba en la medicina pero me asustaba. Después de un año probando por las ingenierías lo decidí: “haré medicina, debe ser muy gratificante sanar, cuidar y ayudar a los demás”. Ha pasado mucho tiempo, he sido un médico implicado y amante de esta profesión, pero realmente con la llegada de este maldito coronavirus me he dado más cuenta de lo bonita e importante que es.
(1) Por Juan Manuel Sánchez Quinzá-Torroja, profesor titular del departamento de Economía y de la Universidad Senior de la UDC.
La U.E. está ultimando un Plan de recuperación de la economía para que entre en funcionamiento de forma inmediata, solo unos meses después de que la OMS declarara pandemia al coronavirus.
Queridos amigos y amigas de la Universidad Senior:
A Coruña es una gran ciudad. También en momentos tan difíciles como estos lo estamos comprobando. Incluso a pesar del inmenso dolor que sentimos por aquellos que hemos perdido -en ocasiones sin una despedida acorde- y de las graves consecuencias económicas de esta pandemia de la Covid-19, nuestra ciudad ha dado múltiples ejemplos de solidaridad, de valentía, de generosidad. Sin una ciudadanía así -capaz también de poner en su sitio a la minoría que incumple, como en el caso de las terrazas- el futuro parecería mucho más sombrío. Sabemos que saldremos de esta, remontaremos, unidos y pasando momentos duros, por eso los presentes deben ser también días de esperanza. Como alcaldesa, así lo creo firmemente.
Todavía es pronto para predecir con precisión cuáles serán las consecuencias de la pandemia que está asolando a nuestro país, pero la crisis que está comenzando será sin duda la peor desde la Guerra Civil, pese a haber tenido otras de gran calado como la del petróleo (1973-1982) o la reciente crisis financiera y de deuda soberana (2008-2013) cuyos efectos se prolongaron hasta hace poco y de la que todavía guarda secuelas.
La gestión de la pandemia nos está enseñando algunas lecciones desde la perspectiva del Estado del Bienestar. En lo referente a la educación la falta de acceso a la enseñanza online de muchos alumnos, y el problema generado a los estudiantes económicamente más desfavorecidos al dejar de funcionar los comedores escolares. Y en cuanto a la sanidad pública, el importante papel que ocupa en nuestra sociedad.
Sigue leyendo
Prezada Comunidade Universitaria:
Antes de nada, quero enviar unha mensaxe de afecto a aqueles e aquelas que estades a padecer máis de preto os estragos da pandemia. Quero tamén trasladarvos a miña confianza en que xuntos superaremos esta difícil situación.
Desde un primeiro momento, o noso obxectivo foi e é o de que, polo menos no ámbito que nos compete, que regularmente estivésedes a recibir novas nosas a través do correo electrónico, as redes sociais e coa implementación dun novo espazo web provisorio (universidadesenior.org), e que este illamento colectivo para conter o avance do coronavirus non supuxese perder o contacto entre nós. Por iso, a Universidade Sénior quixo manterse ao voso lado, referendando o seu compromiso coa súa razón de ser: vós os nosos estudantes.
Autor: Juan Manuel Sánchez Quinza. Profesor de Economía de la UDC y de la Universidad Sénior
Desde comienzos de 2020, la economía mundial ha visto caer todas las piezas de su engranaje por el coronavirus. Los Estados están siendo, durante estas semanas de confinamiento y de desescalada, el único baluarte de contención para evitar el hundimiento total de la economía.
Los Gobiernos se están viendo forzados a asumir un papel activo, porque la crisis está causando un enorme daño en las empresas, los autónomos y los trabajadores y habría sido inimaginable que los Estados no hubiesen dado un paso al frente para tratar de ayudar y limitar el daño económico, apoyando los empleos tanto como sea posible y salvaguardando las industrias clave.
A diferencia de otras crisis, en esta están arreciando las voces desde todo el espectro ideológico que piden más protagonismo a los Estados, y los Gobiernos se están dando prisa en ampliar sus competencias y darle un peso mucho mayor en servicios esenciales y en ayudar a quienes se quedan en paro. Muchos países tendrán que apoyar o nacionalizar parte de sus economías, como pronto veremos con sectores como las aerolíneas o la automoción.
Con el consumo hundido, los estados han tenido que dar un paso al frente como último recurso para evitar que la recesión derive en una gigantesca depresión como la ocurrida en 1929. Ni siquiera, quienes han renegado siempre del papel del Estado en la economía, y quienes han mostrado una mayor alergia impositiva y han sacado su fusta contra lo público cada vez que han podido, niegan hoy la necesidad de dar un paso al frente para evitar que la recesión mute en una gran depresión prolongada en el tiempo.
Es un claro recordatorio a los escépticos de un sector público fuerte de que esta crisis no puede ser manejada únicamente por el sector privado o la caridad, y como en una guerra no podemos dejar al sector privado la responsabilidad de la batalla.
Hasta el FMI, nada sospechoso de heterodoxo pese al viraje social de los últimos años, tiene claro que si algo ha cambiado en esta crisis es el papel de los Estados, y así hace mes y medio, cuatro economistas del Fondo decían «la emergencia justifica una mayor intervención del sector público mientras persistan las circunstancias excepcionales´´. En otras palabras, vienen a decir que no se trata de sustituir al mercado, sino de lo contrario, es decir, garantizar el normal funcionamiento de este cuando pase esta hecatombe.
La imprescindible presencia de los gobiernos obligará a asumir una ingente cantidad de deuda pública, que se sumará a la acumulada en la última crisis financiera y de deuda soberana. La prioridad sigue siendo amortiguar un golpe económico de dimensiones desconocidas.
Es la hora de los estados.
Introducción
Que la demanda de la eutanasia[1] sea reconocida como un «nuevo derecho fundamental» cuenta con los fundamentos necesarios y suficientes para su legalización, unos son de hecho y otros normativos: morales y jurídico-políticos. Entre los primeros cabe destacar la práctica generalizada de la «muerte medicalizada». Esto agrava el sufrimiento de muchas personas enfermas al final de sus vidas, cuando ejerciendo su libertad desean ayuda para morir, sin que por ello se sancione a la persona que les preste ayuda. La dimensión pre-política de la eutanasia está implícita en la voz de cualquier ser humano lúcido que sufre y solicita ayuda, sin necesidad de entrar a considerar el color de su voto. En las sociedades democráticas occidentales conviven personas y colectivos con opciones morales diferentes, en función de las cuales consideran que disponen de «libertad-autonomía» para decidir cómo y cuando morir si sus vidas se transforman en insoportables.
[1]Definición de eutanasia: «el derecho a poder ser auxiliados para morir por personal especializado en la evitación del dolor, de acuerdo con una voluntad previamente expresada en forma y sostenida en el tiempo». CAPELLA, J. R.: «Miedo a morir. La muerte entre el miedo y el derecho», en Mientras tanto, Núm. 101, de abril, 1012, en: http://www.mientrastanto.org/print/1812
Todas las crisis económicas dejan heridas lacerantes, cicatrices, y cambios profundos en las sociedades que las sufren. Es inimaginable que esta nueva crisis no vaya a traer consecuencias cuando acabe la pandemia, porque este virus va a romper con el tipo de vida que nos habíamos dado, basado en la sobrepoblación, consumo exacerbado, turismo masivo, urbes mastodónticas, y cadenas de suministros a miles de kilómetros, y una extrema desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza. Esta es la radiografía de antes de la pandemia.
Con el sugerente título «La Química extraordinaria de la Vida Ordinaria» la profesora de taller de Química, Maite Rodríguez Blas, nos impartió una conferencia en el canal sénior sobre los productos de limpieza vs covid 19. Con su intervención aclaró dudas sobre la aportación de la química a la hora de combatir el coronavirus.
Excelente exposición sobre economía a cargo de nuestro profesor Juan Manuel Sánchez Quinzá a través de Radio sénior.
Pulsa para escuchar la grabación (Antes debes registrarte)
Ricardo Carvalho Calero: onte e hoxe
Non é destes tempos a nosa dedicación á personalidade e á obra de Ricardo Carvalho Calero. Fun alumna del no curso inmediato (1972-73) á obtención da súa cátedra de Lingua e Literatura Galega da Universidade de Santiago de Compostela e mais nos dous cursos seguintes. Ora, o meu contacto máis asiduo e cordial con el había producirse a partir de 1978, cando faltaban dous anos para a súa xubilación, e, a partir desta, na que foi derradeira década da súa vida. Non teño palabras para ponderar o seu maxisterio e o seu exemplo. Foi nesta etapa cando puden ler con máis vagar e atención unha obra realmente admirábel por moitos conceitos e en moitos capítulos.
Por Juan Manuel Sánchez Quinzá-Torroja, profesor titular del departamento de Economía y de la Universidad Senior de la UDC.
Es difícil vaticinar cómo será la recuperación en España tras la crisis de coronavirus, y cuantos años necesitaremos para recuperarnos.
Previamente a ver los posibles modelos de la crisis es necesario acotar el concepto de recesión y de depresión.
Una recesión es una caída de la actividad económica durante un período de tiempo determinado. Técnicamente se considera recesión, cuando la tasa de variación del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. Es lo que se conoce vulgarmente como período de «vacas flacas». En esta fase del ciclo económico, la actividad se reduce disminuyendo la producción de bienes y servicios, del consumo y de la inversión y aumentando el paro. En la recesión la desaceleración de la economía es pasajero. Un ejemplo de recesión fue la crisis del petróleo de 1973 a 1975 en EE.UU.
La RBU y el IMV son dos medidas económicas que se encuentran de actualidad en las últimas semanas debido a la intención del Gobierno de implementar una de ellas, dirigida a paliar ciertas situaciones de pobreza, en la actual crisis derivada del coronavirus. Esto ha hecho que se comience a hablar de las mismas.
¿Pero qué diferencias hay entre la RBU y el IMV?.
La RBU es una prestación universal e incondicional que va dirigida a todo ciudadano, por el simple hecho de serlo, sin ningún tipo de condición, requisito, ni asunción de obligaciones. Tanto las personas ricas como las pobres, los que trabajan o están en paro, sin distinción, percibirían la misma cantidad.
Allí donde crece el peligro
crece también lo que salva
(Friedrich Hölderlin, Patmos)
En períodos de crisis aguda, cuando las viejas certezas se desmoronan y la confianza sucumbe a la zozobra, cuando lo vigente anteayer ya no es ley de hoy ni probablemente de mañana, se intensifica el dilema que impone la naturaleza incierta del futuro: ¿desesperación o esperanza? ¿Tiempo de tirar la toalla, reconociéndose vencidos por una dificultad insuperable, o, muy al contrario, momento propicio para el advenimiento de un porvenir mejor? Pues el futuro es, justamente, el tiempo por venir y la demora de su llegada, que no cabe disociar de lo impredecible de sus efectos, puede desencadenar la destrucción del viejo mundo, pero también el surgimiento de un mundo nuevo. ¿Buena nueva o profecía de desgracia? ¿Catástrofe aterradora o novedad estimulante?
Contra lo que pudiera parecer, es justamente en los momentos de angustia colectiva cuando, junto al miedo generalizado ante lo amenazante de la situación, se abre paso la esperanza de que los males presentes o inminentes no sean sino síntomas del advenimiento de un mundo nuevo. Al igual que los dolores de parto anuncian el cercano nacimiento. Se piensa que cuanto más se intensifique el peligro tanto más aumentará también, como proclaman los versos de Hölderlin, lo salvífico.
El Presidente del Gobierno ha propuesto la reedición de los Pactos de la Moncloa, que lograron conjurar las graves amenazas que se cernían sobre la economía española en el año 1977, en el que se trataba de transitar desde el franquismo, en medio de una crisis económica muy importante que se había desencadenado en el año 1973 y que fue conocida como la crisis del petróleo. Ahora existe otra crisis económica de una gran magnitud causada por la pandemia del coronavirus y cuya dimensión aún no podemos calibrar.
Pero ¿qué fueron los Pactos de la Moncloa?. Pues básicamente fueron unos acuerdos entre los partidos políticos existentes en ese momento, apoyados por los sindicatos, para asegurar la paz social y tomar medidas económicas que hicieran frente a la crisis y a la conflictividad laboral, constituyendo el puente para transitar de la dictadura a la democracia.
Escribo estas líneas desde la esperanza (avalada por los últimos datos proporcionados por las autoridades sanitarias) de un más que probable aplanamiento de la curva de contagios y fallecidos por la pandemia del coronavirus en España. Nuestro país, como el resto del mundo, está sufriendo en carne propia las consecuencias de una epidemia mundial que por el momento no tiene cura, y que además afecta gravemente a las personas de más edad y/o con patologías previas. Justamente la epidemia golpea a aquellos y aquellas españolas nacidas en la guerra y la posguerra, la generación protagonista del cambio social, político y económico de nuestro país. Efectivamente, como me han oído decir muchos de los que me conocen, ninguna generación en la historia de nuestro país ha sido como ella, agente de cambio de un enorme conjunto de transformaciones que cambiaron este país para siempre y, sobre todo, lo encaminaron hacia la senda de la modernidad. Por eso, mi primera esperanza es la de una rápida superación de la crisis sanitaria.
Juan José Galán Díaz
“Con infinita suficiencia iban y venían los hombres por el mundo, ocupándose de sus asuntillos, serenos en la seguridad de su imperio sobre la materia”
H. G. Wells. La Guerra de los Mundos (1898)
(1) Por Juan Manuel Sánchez Quinzá-Torroja del Departamento de Economía y de la Universidad Senior de la UDC.
Los datos sobre el empleo del mes de marzo en EE.UU y España, hacen presagiar la magnitud de la recesión que se nos avecina, que va a dejar al sistema económico lleno de escombros.
Para paliar y evitar daños en el tejido productivo, hasta que comience a recuperarse la economía, habrá que tomar una serie de medidas que permitan que el sistema se ponga de nuevo en marcha. Apenas hay precedentes de una situación como la actual, por lo que no va a ser tarea fácil acertar con las medidas que hay que tomar.
(1)Por Juan Manuel Sánchez Quinzá-Torroja, profesor titular del departamento de Economía y de la Universidad Senior de la UDC.
Varios estudios realizados durante los últimos años habían predicho que ocurriría una pandemia, habiéndose alertado que el mundo no estaba preparado para ello, y que era necesario tomar medidas urgentes para paliar sus efectos. Tales alertas no solo no se atendieron, sino que se aplicaron políticas económicas que han deteriorado los servicios a base de recortar el gasto público, y que se ha puesto de manifiesto con el enorme impacto negativo que tales políticas han tenido sobre los servicios sanitarios y sociales, con notables reducciones en el número de camas hospitalarias y en el número de médicos y del personal de enfermería.
Sin embargo, como se está viendo, es el servicio público de salud el que nos está sacando del atolladero, a pesar del mal trato recibido en los presupuestos desde hace años, como es también el sistema de investigación médica y científica pública, el que nos aporta la innovación y los conocimientos para solventar esta grave situación.
Es la solidaridad colectiva la que hace fuerte a los individuos, por lo que la suma de los egoísmos individuales, no nos asegura el bienestar. Por eso, quizás, ha llegado la hora de que asumamos que no es el mercado salvaje quién pueda resolver los grandes problemas sociales que se están planteando.
Y es que España y otros países europeos, aunque debilitados por años de políticas neoliberales, sostienen, no solo el sistema sanitario y educativo con escasos medios, sino que toman medidas económicas y sociales de gran calado para reducir los graves efectos de esta pandemia.
Ha sido necesario que el coronavirus descubriera las virtudes de la política Keynesiana (olvidada, postergada y desprestigiada durante las últimas tres décadas) basada en la intervención correctora del estado en la economía y el carácter benefactor y multiplicador del gasto público. Nunca es tarde si la dicha es buena y si la convicción de seguir utilizándola se mantiene más allá de las actuales circunstancias excepcionales y se rectifiquen políticas económicas que han resultado letales, sobre todo para los más desfavorecidos.
La defensa del Estado de Bienestar y de sus prestaciones se demuestra pagando los impuestos, así como optando por políticas económicas redistributivas que lleguen a todos, y que defiendan sociedades equitativas, solidarias y cohesionadas, haciendo prevalecer en los proyectos de futuro, lo social en lugar del individualismo extremo competitivo, que siempre acaba siendo empobrecedor.
La epidemia actual puede ser una magnífica ocasión para volver a la política keynesiana, que nunca se debió de abandonar, y para repensar algunas cosas y prioridades, demostrando así haber aprendido alguna lección importante de cara al futuro.
A/A DA COMUNIDADE UNIVERSITARIA DA UNIVERSIDADE SÉNIOR
Prezados alumnos e compañeiros:
Diríxome a vós desexando que todos e todas, xunto as vosas familias, vos encontredes ben. Quero enviar a todo o noso alumnado, docentes e persoal de administración unha mensaxe de confianza, de tranquilidade e sobre todo de agradecemento pola colaboración para cumprir e facer cumprir as distintas recomendacións e mandatos que realizan as diferentes administracións. E anímovos a cumprir responsablemente os consellos que nos transmiten constantemente o Ministerio de Sanidade e o SERGAS.
É fundamental que permanezamos nas nosas casas. É a primeira medida para loitar contra a crise deste COVID-19: loitar todos xuntos. E non olvidemos que a poboación máis sensible é a formada polas persoas de idade avanzada e con enfermidades crónicas, que deben manter o menor contacto posible co exterior e cos seus familiares para así evitar o contaxio, e recorrer a eles cando sexa imprescindible. Manter o distanciamento social axudará a minimizar os riscos.
É importante agradecer á comunidade universitaria a forte solidariedade que está a mostrar nestes momentos difíciles, xuntando esforzos na procura das solucións e dos medios necesarios para o desenvolvemento das nosas funcións, docente e investigadora, e de xestión administrativa. Afrontando os retos destes tempos excepcionais, garantindo que o estudo e a aprendizaxe dos nosos estudantes máis novos se realicen con éxito e garantindo un escenario fronte á preocupación e á incerteza xerais.
Para finalizar, dar as grazas a todos os que traballan nestes días combatendo esta epidemia (Persoal Sanitario, Forzas e Corpos de Seguridade do Estado, Policía Local e Protección Civil), así como ás persoas que traballan en servizos esenciais, aos empregados e empregadas deses establecementos que permanecen abertos, como farmacias, gasolineiras, tendas de alimentación e supermercados, que asumen un risco engadido para abastecernos aos demais de bens de primeira necesidade.
Finalmente, dende o Equipo da Universidade Sénior queremos transmitirvos os nosos mellores desexos de ánimo xunto con todo o noso afecto e agarimo para afrontar esta difícil situación.
Coidádevos moito!
Matilde García Sánchez
Dirección da Universidade Sénior-UDC
Escrito en exclusiva para ADAYEUS, hecho por nuestro profesor de «Economía Española», en la Universidad Senior, Juan Manuel Sanchez-Quinzá Torroja, con el deseo de facilitar, a todos nuestros socios, tanto entretenimiento como formación:
Estamos en guerra contra un virus que se multiplica cada semana, una guerra que además de víctimas, genera angustia y miedo.
Es necesario atacar al enemigo de raíz, de forma rápida y sin vacilaciones con una estrategia basada en los siguientes pilares:
1º) La política sanitaria debe liderar la situación, dotándola de todos los recursos humanos, económicos y materiales necesario para vencer al virus y minimizar las víctimas.
2º) El coste económico desde el punto de vista de la demanda va a ser tremendo debido al frenazo que se va a provocar de la noche a la mañana, ya que los clientes van a dejar de consumir, al dejar de ir a restaurantes, al gimnasio, a los hoteles, etc. Este shock en la demanda fruto del aislamiento va a provocar un aumento de los despidos, y de la caída de la demanda. Este shock va a afectar en mayor medida a las personas más precarias, a los que pierdan el empleo, y a las que no dispongan de ayudas específicas.
3º) Otro efecto económico de la pandemia va ser un shock en la oferta que va a provocar la falta de suministros, de la producción y de las ventas de las empresas, que van a llevar consigo menos pedidos. Este shock en la oferta producirá unos efectos más dilatados en el tiempo, quizás de varios meses, pero con consecuencias enormes en el P.I.B., el empleo, y el gasto público.
Para que el paisaje después de la guerra no deje secuelas crónicas (recuperación en forma de ¨L¨ o de ¨U¨ con una base muy pronunciada) hay que tomar una serie de medidas económicas en las que las prioridades sean las personas, las empresas, y el Sistema Financiero. Ninguno de estos colectivos podrá salir adelante, si no salen los otros.
Las guerras cuestan dinero y tienen costes. El déficit público aumentará de manera significativa tras esta crisis. Es el coste de la victoria y tendremos que evitar caer en los errores que se cometieron en la crisis de financiera y de deuda soberana del 2008. No habrá que pensar en reducir el déficit y la deuda de forma inmediata porque si no los efectos serán demoledores.
En este sentido las medidas económicas tomadas por el Gobierno contra la crisis de corona virus parecen adecuadas, porque se han diseñado para afrontar una situación excepcional con efectos recesivos. El programa parece no dejar aparentemente a ningún sector desprotegido y parece beneficiar a todos los agentes sociales.
Cuando venzamos la crisis sanitaria será el momento de abordar el apoyo al crecimiento, y necesitaremos, sacrificios y esfuerzos suplementarios. Pero eso será otra historia.
A Comisión de Seguimento ante o COVID-19 na Universidade da Coruña determinou a cancelación de todas as actividades académicas da Universidade Sénior durante os vindeiros 15 días.
ADAYEUS non realizará ningunha das actividades programadas ata novo aviso.
#QuedamosNaCasa
Toda unha experiencia para os nosos sentidos!!! Así resumo a visita ao Mundo Estrella Galicia (MEGA)
Chegamos ás instalacións ás 16:30 horas e fomos recibidos por Óscar López que nos presentou a Fernando, un estupendo guía totalmente comprometido coa empresa. A entrada fíxose en dous grupos de 24 persoas, e entramos cunha diferenza de 10 min. cada grupo.
Antes de entrar puxéronnos unhas pulseiras que levan un chip co que poderíamos interactuar no museo.
Resumirei o contido do noso percorrido polo MEGA.
Na planta baixa, coñécemos aos fundadores da empresa, os irmáns Rivera e os seus descendentes ao longo de catro xeracións.
Era tamén a planta das materias primas. Hai unha sala adicada a auga, concretamente a auga da presa de Cecebre, xa que sin ela, Estrella Galicia no tería ese sabor tan característico.
No primeiro andar está a sala das caldeiras de cobre orixinais e as súas paredes decoradas representando a historia da cervexa realizadas por Ángel Atienza. Logo accedimos ao mirador sobre a fábrica actual onde se envasa, e que estaba en pleno funcionamento, xa que o museo está integrado na propia fábrica.
Finalmente, no terceiro andar atopámonos coa publicidade, as etiquetas, os diferentes envases etc. que houbo ao longo dos anos de Estrella Galicia e a todas as actividades nas que a empresa participou activamente tanto nos deportes como na música.
E por último chegamos, como non podía ser menos, á sala de degustación. Neste caso foron cinco vasos de 12 cl. e a maiores unha caña. Para picar, patacas de Bonilla. Ese foi o momento para nós de descanso e relaxación.
Pero si teño que resumir o que máis chamou a atención deste museo diría que é a tecnoloxía. que vai sorprendéndonos en aumento, conforme íamos percorrendo as distintas salas.
En definitiva: un museo sorprendente polo novedoso, interactivo, virtual, e por suposto, moi representativo da nosa cidade.
Asdo. Loli Domínguez
Etapa 2ª PARADAVELLA – CÁDAVO 13,00 Km
07 – 03– 2020
La primera etapa, la terminamos contentos, pero un poco cansados porque la lluvia y la humedad nos acompañó toda la mañana y deseábamos disfrutar en la segunda etapa de un día soleado.
Tuvimos mucha suerte, las nubes desaparecieron, el sol salió tímido y se unió a nosotros para acompañarnos durante todo el día como peregrino especial y como todos los que se acercan a nuestro grupo, al poco tiempo ya era uno más. Nos ayudó con sus rayos de sol, dándonos un poco de
calor y permitiéndonos ver un hermoso paisaje.
El día 6 de marzo teníamos una nueva cita con ADAYEUS. Esta vez para visitar en Santiago el Pórtico de la Gloria y el Monasterio de San Martín Pinario. Esta era una visita que teníamos en deuda con un numeroso grupo de asociados deseosos de empaparse de cultura y que, por fin, se llevó a cabo programada por la Vocalía correspondiente.
Ante todo decir que no fue fácil, pues queríamos que fueran las 110 personas anotadas. Se repartieron en cuatro grupos y el problema surgió cuando en el Monasterio se suprimió una de las cuatro visitas guiadas por lo que hubo que reubicar a las personas de un grupo y repartirlas entre los otros tres. Con buena voluntad y comprensión por parte de todos, casi me atrevo a afirmar que se cumplieron las expectativas de este viaje.
Etapa 1ª A FONSAGRADA (PADRON) – PARADAVELLA 11,09 Km 29 – 01– 2020
Los preparativos para comenzar el camino y para la primera etapa están completados por parte de ADAYEUS pero la parte más importante para nosotros es la participación de todos los compañeros que queréis acompañarnos en este nuevo camino con la misma ilusión que los organizadores.
La encargada de la organización del Camino este año es Luisa, yo, me quedo en la retaguardia pero seguiré compartiendo esos maravillosos senderos que día tras día nos ofrece nuestra tierra.
Con puntualidad inglesa fuimos recogiendo a todos los compañeros en las distintas paradas y con la excepción de la segunda que nos hizo dar un rodeo por culpa de las obras de la Av. Finisterre.
Fotos: https://drive.google.com/open?id=1WSOlPECauIS6AYi69EaKfx5eyt1UF43x
Etapa 2. Paradavella- Cadavid
La fecha no pudo ser mejor escogida pues las previsiones meteorológicas eran excelentes, y, con una mochila llena de ilusión, subimos a los tres autobuses que, para celebrar el carnaval, nos llevarían a Lugo.
Salimos a las 10:30 horas y después de una hora y media de recorrido, llegamos a nuestro destino. Allí barajamos varias opciones. Era la hora de pasear y adentrarnos en la ciudad ya que teníamos dos horas para hacerlo. Un grupo bastante numeroso optamos por visitar la cárcel, por lo que decidimos entrar en el recinto y así satisfacer nuestra curiosidad.
Y, ¡no nos equivocamos! Fue una visita que incluso nos emocionó. Nos sorprendió no solo por su arquitectura sino por su historia ya que está relacionada con la represión del franquismo. En el edificio había un total de 54 celdas ambientadas en la época y situadas alrededor de un gran patio. Esta cárcel se mantuvo en uso hasta el año 1981. Especialmente emotivo fue leer alguna carta allí expuesta de presos despidiéndose de su familia ante su inminente ejecución.
11 DE FEBREIRO DE 2020
Compartimos pax. web do Concello:
A alcaldesa impartiu unha conferencia na Fundación Barrié na que falou dun modelo de cidade baseado na reactivación e no constante diálogo co resto da Corporación, con outras administracións e con todos os axentes sociais e veciñais
A alcaldesa, Inés Rey, deu esta tarde a conferencia «A Coruña: un proxecto para a cidade» no auditorio da sede da Fundación Barrié, nun acto organizado pola vocalía de Aula Aberta de ADAYEUS (Asociación de Alumnos e Exalumnos da Universidade Sénior). Ao evento tamén asistiron o presidente de ADAYEUS, Roberto Pérez Escutia, o vocal da Xunta Directiva, Antonio Lema, e a secretaria da Xunta Directiva, Marisa Mauriz.
Sigue leyendo
01-02-2020
En esta salida nos guiamos como otras veces por Rubén y Chus, nuestros expertos guías de senderismo. Escogimos Friol, no queda muy lejos de Coruña y así aprovecharíamos lo más posible el día.
Después de varios días de tormentas, lluvias, viento, frio… mirando la predicción meteorológica para la zona, que nos avanzaba que tendríamos algo de agua, iniciamos la jornada.
O día 30 de xaneiro, organizado pola Vogalía de Aula Aberta, asistimos a charla-coloquio de Marga Rosende sobre o seu libro «El color del cristal con que me miras». Foi na libraría Berbiriana. Como a liña condutora da novela é o Camiño Primitivo, o coloquio foi moi participativo xa que varios dos asistentes teñen feito ese camiño ou pensan comezalo o vindeiro 29 de febreiro. E ese foi o motivo polo que presentamos ese libro nun lugar que é algo máis que unha libraría. Rematamos o acto, despóis de máis de hora e media, en agradábel conversa.